
Estudio Análisis Gestión Integrada de Recursos Hídricos
Como se informó la temporada pasada, la Junta de Vigilancia en su afán permanente de mejorar la gestión hídrica, gestionó con la CNR la elaboración de un estudio denominado “Estudio Análisis Gestión Integrada de Recursos Hídricos Río Elqui y Ñuble”, cerrándose la licitación en el mes de mayo de 2016, por un valor de $150 millones.
El objetivo del estudio es asumir el desafío de las sociedades modernas, de transitar desde una visión sectorial en el uso del recurso hídrico, hacia una visión integrada a nivel de cuenca, entendiendo y respetando la naturaleza misma del agua, y buscando la mejor forma de cumplir con la necesidad de desarrollarse, en un contexto de sustentabilidad ambiental y de paz social.
Este estudio, permitirá un mayor conocimiento del río, generando vínculos con los usuarios y su condición productiva, además de las autoridades del sector hídrico, con las que se deben acordar temas como la fiscalización, el desarrollo de obras, subsidios, entre otros. Se ha previsto un modelo integrado de simulación de recursos hídricos, que permitirá a la Junta de Vigilancia evaluar futuras alternativas de uso del agua.
Estado de avance.
En la actualidad, se han efectuado una gran cantidad de entrevistas a autoridades del sector público relacionadas con los recursos hídricos, tarea en la que ha colaborado la Junta de Vigilancia. Se han realizado cinco talleres, formulando un diagnóstico compartido y validado sobre la gestión de los recursos hídricos y sus principales problemas en esta cuenca.
Como parte del estudio, se considera el desarrollo de un modelo de simulación integrada de recursos hídricos, usando el software especializado llamado WEAP. Este modelo hidrológico integrado operacional, permite evaluar los efectos de medidas de gestión o inclusión/mejoramiento de infraestructura, no sólo a nivel local, sino que también a nivel del sistema en su globalidad. Por esta razón, constituye una valiosa herramienta de ayuda en la toma de decisiones para la planificación y gestión del recurso hídrico a nivel de un área de gestión definida.
El modelo calibrado, también considera evaluar un escenario futuro, que incluye el Embalse La Punilla y su regla de operación, según el “Convenio de Operación” firmado entre la Junta de Vigilancia y la DOH. El modelo entrega como principales resultados, todos los flujos simulados en y entre los diferentes elementos modelados. Además, establece una estimación del porcentaje de demanda suplida y de la seguridad de riego del área de riego del río Ñuble, bajo diferentes escenarios hidrológicos o de gestión.
Una de las principales labores a que actualmente está abocada la Junta de Vigilancia del Río Ñuble es seguir avanzando en la implementación de tecnología a nuestros canales, con la instalación de compuertas autogestionables.
En 2024 los últimos beneficiados con estas obras materializadas gracias a la Ley de Riego de la Comisión Nacional de Riego (CNR), fueron los canales Quilelto-Ferrada y Santa Rosa Norte, trabajo que supuso una inversión de más de $440 millones.
De la mano de la Consultora INGAL se construyeron dichas obras, las cuales extienden un beneficio para una superficie bajo cota de riego, de ambos canales, que supera las 2.600 hectáreas. Actualmente las obras se encuentran en total funcionamiento.