Uno de los objetivos de las últimas temporadas en la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, ha sido afianzar y consolidar las relaciones con los stakeholders que circundan nuestra labor. Es por eso, que hemos intensificado nuestra vinculación con el medio, entendiendo que nuestra organización pertenece a un entorno y que debemos potenciar nuestra relación con el.
De esta manera, como principales hitos en este aspecto, podemos mencionar el trabajo conjunto con el Consorcio Tecnológico del Agua, que nos permitió la visita de un equipo de profesionales de UC Davis, de California; con la Universidad de Concepción, con las facultades de Ingeniería Agrícola y Ciencias Jurídicas y Sociales; además de la conformación de una alianza pública-académica-privada, que tiene como fin mejorar la gestión hídrica de Ñuble.
A eso podemos sumar nuestra tradicional participación en la Agroexpo de San Carlos, donde cada año tenemos la oportunidad de acercar algunas temáticas a la comunidad.
Dentro de ellas, hemos realizado innumerables actividades en conjunto, con participación en comunidades educativas de Ñuble, Universidades, unidades vecinales y actores del sector público.


Alianza pública-académica-privada por la gestión de agua en Ñuble.
Entre 2024 y 2025 la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción y la compañía de origen australiano Rubicon Water, han estado trabajando para establecer una alianza pública – académica – privada que permita aunar esfuerzos y poder avanzar hacia un más eficiente uso del agua en la región, especialmente en la agricultura.
Estas tres organizaciones de distintos sectores, con gran presencia en la región, han sostenido una serie de reuniones para avanzar en ese sentido y para dar el puntapié oficial, a fines de enero se realizó un encuentro en Chillán, donde los actores antes mencionados convocaron a diversas entidades a sumarse a la iniciativa.
En la actividad estuvo presente el Delegado Presidencial Regional de Ñuble, Rodrigo García Hurtado, además de parlamentarios de la región, a quienes se sumaron representantes del Gore de Ñuble, Consejeros Regionales, representantes del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Obras Públicas, además de direcciones como la Comisión Nacional de Riego, Dirección de Obras Hidráulicas, Indap y Corfo, además de las Juntas de Vigilancia de los ríos Chillán y Diguillín, la Asociación de Agricultores de Ñuble y el Consorcio Tecnológico del Agua.
La principal exposición de la jornada estuvo a cargo de Natalia Gorroño, directora de Comercio e Inversión para América Latina del Gobierno de Victoria, Australia, cuya oficina ha estado facilitando oportunidades para que el mercado local tome como referencia la experiencia de ese país y, en especial, del Estado que representa, considerando que fue muy afectado por una severa sequía en la década de ‘90 y que hoy es un referente a nivel mundial por las políticas públicas y modernización de sus principales distritos de riego.


Programa de vinculación Derecho UdeC-JVRÑ.
A fines de enero de 2025 finalizamos un proyecto de vinculación de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción ejecutado por la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, llamado “Sociabilización y Capacitación para la reforma al Código de Aguas, en la Junta de Vigilancia del Río Ñuble”.
La preparación para ejecutar esta iniciativa comenzó en agosto de 2024, con reuniones entre la académica de la UdeC y encargada del proyecto, Paula Morales, y representantes de la JVRÑ. Eso permitió realizar la primera charla a fines de septiembre del año pasado, en el Liceo Bicentenario Agrícola de Chillán, en Cato. El 2 de octubre, en tanto, se realizó el lanzamiento del programa en la oficina de la Junta de Vigilancia, en San Carlos, donde se contó con la presencia de Rodolfo Walter, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC.
La primera charla a los regantes se realizó a fines de octubre y luego se realizaron tres jornadas más. En los establecimientos educacionales se realizó en el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente y Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Puente Ñuble, ambos de San Nicolás, para cerrar en el Liceo Agrícola de San Carlos.
Como logros de este proyecto, las comunidades de agua pudieron conocer las modificaciones al código de aguas, ya que se les impone una serie de obligaciones relacionadas con la regularización y perfeccionamiento de sus títulos en plazos determinados, mientras que la labor en establecimientos educacionales rurales, apuntó a que muchos de sus familiares son titulares de derechos de aprovechamiento de agua del Río Ñuble, además de la educación en la correcta utilización del agua, labor que realizaron los profesionales de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble.


Visita profesionales y académicos UC Davis EEUU.
Trabajar en torno a una mejor gestión de los recursos hídricos. Ese fue el objetivo del trabajo conjunto que realizó la Junta de Vigilancia del Río Ñuble (JVRÑ) y una delegación de cinco expertos en riego de la Universidad de California en Davis (UC Davis), de Estados Unidos, gracias a la gestión del Consorcio Tecnológico del Agua y la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (UdeC) Campus Chillán, instancia que también contó con la participación de Rubicon Water Latam, firma australiana proveedora de compuertas automáticas.
En este encuentro la JVRÑ explicó en detalle cómo realizan el trabajo junto a los canales y su contexto normativo, mientras los expertos iban dando cuenta de su propia experiencia en las zonas donde se desempeñan profesionalmente.
En la comitiva se contaba a Mae Culumber, Doctora en Ciencia del Suelo y Agroecología, quien trabaja para la extensión cooperativa de la universidad en el condado de Fresno; el Dr. Daniel Zaccaria, especialista en riego; Michael Cahn, Doctor en Agronomía y ciencia del suelo, asesor agrícola en riego y recursos hídricos; Tapan Pathak, Doctor en Ingeniería agrícola y especialista en adaptación climática en agricultura, de UC Merced y Gaetano Vivaldi, Doctor en reutilización de agua en producción frutícola de la Universidad de Bari Aldo Mora, en Italia.